volver a proyectos

CONTRAPARTE

Subsecretaria de Hacienda - Coordinación Tributaria

fase actual

Implementación y seguimiento

fase realizada

Implementación y seguimiento

tipo de proyecto

Asesoría

año

2023

estado

Finalizado

Diálogos por un pacto tributario

Ganador Avonni - Innovación Pública 2023

64 personas

Asistieron a uno o más diálogos

7 grupos de actores

Económico-sociales. 6 sesiones de diálogo.

Los diálogos fueron convocados en marzo de 2023 por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, como un ciclo de conversaciones entre actores diversos, informadas por evidencia técnica comparada, para recoger distintas perspectivas y avanzar hacia un pacto tributario.

Soluciones desarrolladas

El proceso, organizado por el Ministerio de Hacienda, con la asistencia técnica y metodológica del Laboratorio de Gobierno, agrupó a representantes del mundo económico y social para proponer lineamientos de la nueva arquitectura del sistema tributario chileno, los que sirvieron como base para la elaboración de políticas tributarias.

El diseño de los Diálogos Tributarios siguió los principios del sistema tributario que emergieron de los diálogos sociales (2022), integrando y recogiendo la visión de personas del mundo económico y social, con especial foco en: 

  • Financiar con responsabilidad y transparencia el gasto público, considerando mecanismos de rendición de cuentas (“accountability”)
  • Aumentar la recaudación fiscal con base en la evaluación de las necesidades de financiamiento del gasto público
  • Avanzar hacia un sistema tributario más progresivo

Las definiciones metodológicas de los Diálogos Tributarios tuvieron como base el principio de co-creación, es decir, la escucha con respeto y en un ánimo constructivo a través de actividades que ponen en valor las diferentes perspectivas. En línea con lo anterior, las mesas de trabajo fueron diversas, lo que permitió a las y los representantes proponer sus puntos de vista, y también escuchar la de los demás. Este diálogo fue el ejercicio abierto de exponer opiniones diversas en un espacio de escucha. No buscaron homologar una única posición, ni forzar consensos a través de negociaciones, votaciones y/o similares, o cerrar acuerdos pre-legislativos.

El ciclo de diálogos estuvo compuesto por seis sesiones presenciales y en cada una de ellas se abordaron objetivos concretos, asociados a los siguientes temas:  

  • Presentación de la metodología de trabajo e inicio del diálogo acerca de los objetivos y principios del sistema tributario.
  • Análisis de necesidades de financiamiento público; prioridades en la asignación de recursos, eficiencia, transparencia y estabilidad en el gasto público.
  • Análisis de impuestos que permitan materializar el principio de progresividad y equidad en el sistema tributario, aplicado a la tributación de las personas.
  • Análisis de impuestos que permitan materializar el principio de progresividad y equidad, aplicado a la tributación de las empresas incentivando la inversión y productividad.
  • Mecanismos para incentivar el compromiso en el cumplimiento tributario / Principio de corresponsabilidad, Educación y asistencia a los contribuyentes.
  • Devolución de sistematización de los diálogos a participantes con consensos y disensos.

El trabajo se desarrolló en mesas rotativas, cada una integrada por siete personas que representan a los siete grupos de organizaciones sociales y económicas invitadas. Con el objetivo de evitar la solidificación de ciertos puntos de vista y propender hacia mayor diversidad de ideas, las mesas variaron en su composición en cada sesión.

Finalmente, se realizó un informe final, cuyo objetivo fue dar cuenta de los contenidos generales tratados en las sesiones de los diálogos tributarios, y no sobre propuestas particulares de un sector específico. Este informe incorporó los comentarios señalados por las y los participantes en el contexto de la última sesión.

En la prensa

Para conocer más detalles, te invitamos a descargar: