Subsecretaria de Hacienda - Coordinación Tributaria
Implementación y seguimiento
Implementación y seguimiento
Asesoría
2023
Finalizado
64 personas
Asistieron a uno o más diálogos
7 grupos de actores
Económico-sociales. 6 sesiones de diálogo.
Los diálogos fueron convocados en marzo de 2023 por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, como un ciclo de conversaciones entre actores diversos, informadas por evidencia técnica comparada, para recoger distintas perspectivas y avanzar hacia un pacto tributario.
El diseño de los Diálogos Tributarios siguió los principios del sistema tributario que emergieron de los diálogos sociales (2022), integrando y recogiendo la visión de personas del mundo económico y social, con especial foco en:
Las definiciones metodológicas de los Diálogos Tributarios tuvieron como base el principio de co-creación, es decir, la escucha con respeto y en un ánimo constructivo a través de actividades que ponen en valor las diferentes perspectivas. En línea con lo anterior, las mesas de trabajo fueron diversas, lo que permitió a las y los representantes proponer sus puntos de vista, y también escuchar la de los demás. Este diálogo fue el ejercicio abierto de exponer opiniones diversas en un espacio de escucha. No buscaron homologar una única posición, ni forzar consensos a través de negociaciones, votaciones y/o similares, o cerrar acuerdos pre-legislativos.
El ciclo de diálogos estuvo compuesto por seis sesiones presenciales y en cada una de ellas se abordaron objetivos concretos, asociados a los siguientes temas:
El trabajo se desarrolló en mesas rotativas, cada una integrada por siete personas que representan a los siete grupos de organizaciones sociales y económicas invitadas. Con el objetivo de evitar la solidificación de ciertos puntos de vista y propender hacia mayor diversidad de ideas, las mesas variaron en su composición en cada sesión.
Finalmente, se realizó un informe final, cuyo objetivo fue dar cuenta de los contenidos generales tratados en las sesiones de los diálogos tributarios, y no sobre propuestas particulares de un sector específico. Este informe incorporó los comentarios señalados por las y los participantes en el contexto de la última sesión.
En las oficinas de Laboratorio de Gobierno, asistieron más de 40 personas representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); agrupaciones de micro, pequeñas y medianas empresas; organizaciones de profesionales fiscalizadores tributarios, de la sociedad civil y de profesionales asesores tributarios; y académicos del área económica y jurídica en materia tributaria de universidades.
Durante la sesión de hoy, se presentó un resumen inicial con las ideas planteadas durante todo el proceso, las que fueron resumidas en 12 puntos, para comentarios de los asistentes. En los próximos días se entregará el informe final, que servirá como insumo para la discusión política del proyecto de Reforma Tributaria.
Estimado/a lector/a: Como parte de nuestro compromiso por resguardar la propiedad intelectual y los derechos de autor, te recordamos que no está permitido copiar y pegar fragmentos del contenido de Diario Financiero. En su lugar, te invitamos a compartir directamente el enlace de la noticia. Cuidemos el trabajo de los comunicadores diariamente te brindan toda la información que necesitas sobre las señales del mundo de los negocios. Tu apoyo es fundamental para seguir entregándote periodismo especializado y de calidad. Si necesitas más información sobre este tema, nos puedes contactar al correo electrónico: licencias@df.cl ¡Muchas gracias por tu comprensión!
Para conocer más detalles, te invitamos a descargar: