Resultados

  • 57.053 conversaciones automatizadas para dar consejos a los padres y cuidadores.
  • 32% más lectura y 8.5% más actividad física en cuidadores que ingresaron al canal de WhatsApp en comparación con el grupo de control.
  • Impactos positivos en cuidadores: mayor autoeficacia, priorizar más el realizar actividades con niñas y niños por sobre otras tareas, recordar realizar interacciones de calidad, entre otros.

Las experiencias, interacciones y oportunidades de aprendizaje en los primeros años de vida forman las diferentes capacidades del cerebro, como visión, audición, lenguaje y respuestas sociales. Sin embargo, en un contexto de pandemia, los altos niveles de estrés y ansiedad, el confinamiento, la falta de rutinas y el sedentarismo de las familias reducen la ocurrencia de interacciones de calidad.


El Laboratorio de Gobierno llevó a cabo el proyecto siguiendo tres ciclos de trabajo:


1. Focalización y exploración

En la primera etapa del proyecto buscamos definir los resultados y objetivos que queríamos alcanzar. Quisimos aumentar la exposición de los niños y niñas pequeños a oportunidades de aprendizaje en el hogar por medio de la puesta en práctica de los 5 principios básicos del Ministerio de Educación, acciones simples que pueden realizar los adultos con los más pequeños.

Las Ciencias del Comportamiento han demostrado que las familias experimentan diversas barreras que reducen la exposición a oportunidades de aprendizaje en casa. La falta de atención, las fallas en la autorregulación, las escasas habilidades, la sobrecarga cognitiva, los problemas de memoria y las creencias disfuncionales son algunos de estos factores.


2. Diseño, prototipado y testeo

En este ciclo seleccionamos distintas técnicas para sobrellevar las barreras detectadas que se agruparon en tres tipos de mensajes: datos, consejos y actividades.

Para articular los mensajes y entregarlos a los cuidadores diseñamos un flujo de conversación automatizado por WhatsApp. Establecimos una conversación interactiva, por cinco semanas, de manera oportuna, al ritmo propio de los cuidadores y considerando el contexto de pandemia, solución a la que llamamos Dame esos 5. Tanto el contenido de los mensajes como el flujo de la conversación fue testeado con más de 30 cuidadores a través de WhatsApp.  


3. Diseño de una evaluación experimental

Quisimos medir la efectividad del canal de WhatsApp Dame esos 5 para aumentar la exposición de los niños y niñas pequeños a oportunidades de aprendizaje en el hogar. Para esto realizamos un experimento con dos grupos seleccionados al azar de un total de 27.897 cuidadores. Todos los participantes realizaron una encuesta de evaluación vía WhatsApp que nos permitió comparar las respuestas de ambos grupos para saber si sus barreras percibidas y conductas habían cambiado a causa del programa.


En promedio, el grupo de tratamiento aumentó aproximadamente 7% su probabilidad de poner en práctica los 5 principios.


Los principales cambios de comportamiento reportados por los cuidadores fueron leer cuentos, mover el cuerpo, relatar anécdotas, y hablar de emociones.

El impacto en la proporción de cuidadores que leyeron con sus niños en el grupo de tratamiento fue de más de 32% en comparación con el grupo de control. Jugar moviendo el cuerpo también tuvo un impacto alto y significativo del 8,5%.

También descubrimos que los cuidadores se sintieron más capaces, con más oportunidades y más motivación para involucrarse en el aprendizaje de sus niños y niñas, lo que explica el cambio en su comportamiento.

Estos resultados positivos permitieron escalar el canal Dame esos 5 a nivel nacional para poder llegar a los más de 400.000 padres, madres y cuidadores que deseen participar.

Aprendizajes y desafíos

  • Uso de canales ya utilizados por las personas

El uso de WhatsApp permitió llegar a muchas familias que normalmente son difíciles de contactar. Este canal también ayuda a encuestar de forma eficiente y con buenas tasas de respuesta.

  • Impacto en el aprendizaje

Con los conocimientos, herramientas y el apoyo adecuado los cuidadores pueden impactar de forma positiva el aprendizaje y desarrollo de sus niños y niñas en casa.

  • Comprender a los usuarios

Cuando entendemos y abordamos las barreras cognitivas, emocionales, sociales y contextuales de los cuidadores, podemos cambiar sus comportamientos de forma efectiva.