Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)
Diseño de soluciones
Diseño de soluciones
Asesoría
2024
Finalizado
10 Instituciones Públicas
Articuladas que realizan acciones en temas de biodiversidad y áreas protegidas.
68 personas
funcionarias y 15 representantes de academia, ONGs y visitantes de áreas protegidas participaron del proceso.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en conjunto con el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, trabajaron en definir los lineamientos estratégicos de esta nueva institucionalidad pública que pone en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos eficientes.
Perfiles de usuarios, caracterización de siete tipos de usuarios del SBAP, motivaciones, necesidades y problemas que enfrentan en su relación con el sistema.
Ámbito Servicio
Propuesta conceptual que define los servicios clave y componentes esenciales del SBAP, asociándolos a los diferentes perfiles de usuarios.
Ámbito Servicio
Propuesta conceptual sobre cómo se organizan las principales actividades del SBAP, estructurando los macroprocesos críticos para garantizar una entrega efectiva de valor a los usuarios.
Ámbito Operación
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, fue creado en 2023 y debe entrar en vigencia el 2026, con tal de con el propósito de resguardar la conservación de la biodiversidad en nuestro país, mediante la administración, fiscalización y gestión tanto de las áreas protegidas como de la biodiversidad nacional. Uno de sus principales desafíos es la administración de un sistema nacional que integre todas las áreas protegidas existentes, actualmente dispersas bajo la gestión de cinco ministerios distintos. Esta articulación resulta fundamental antes de la entrada en operación de la nueva institución.
En este contexto, desde octubre de 2024 se inició un trabajo conjunto con diversas instituciones públicas vinculadas a la biodiversidad y las áreas protegidas a nivel nacional, con el objetivo de apoyar el diseño e implementación del SBAP. De manera colaborativa, se identificaron los potenciales usuarios, se definió la propuesta de valor, los productos y servicios, y los macroprocesos necesarios para una adecuada entrega de los servicios, buscando crear una institución pública orientada a los usuarios y con un enfoque territorial.
El proceso se desarrolló en dos fases, una de diagnóstico y otra de co-creación de la propuesta conceptual del SBAP: La fase de diagnóstico incluyó un análisis profundo de la estrategia, la operación y los usuarios, considerando las definiciones estratégicas y operativas establecidas por la Ley 21.600, así como las funciones desempeñadas por las instituciones relacionadas con las áreas protegidas y la biodiversidad. Además, se realizaron entrevistas en profundidad para conocer las expectativas de los potenciales usuarios del nuevo servicio y sus opiniones sobre la conservación de la biodiversidad en Chile. En esta etapa se recopiló información de visitantes de áreas protegidas, académicos, proveedores de servicios turísticos, ONG, entre otros actores relevantes. Asimismo, se llevó a cabo un benchmark internacional con ocho países referentes en la gestión de la conservación de la biodiversidad.
La fase de co-creación se caracterizó por la participación activa de las instituciones vinculadas a la biodiversidad y áreas protegidas, trabajando en la definición de los perfiles de usuarios, el modelo de negocios y los macroprocesos institucionales. Como resultado, se identificaron siete perfiles de usuarios, detallando para cada uno su propuesta de valor, las problemáticas que enfrentan, sus motivaciones y necesidades respecto al SBAP. Además, se definieron nueve macroprocesos interrelacionados que, al integrarse, permiten al SBAP cumplir con su objetivo estratégico.
Estos resultados constituyeron un insumo fundamental para que el SBAP profundizara en sus definiciones estratégicas y en el diseño de los procesos que guiarán su accionar institucional.
Representantes de ministerios y servicios públicos con competencia en materia de biodiversidad y áreas protegidas del país, se reunieron durante tres jornadas en el Laboratorio de Gobierno para un trabajo colaborativo con un objetivo común: apoyar al nuevo Servicio en el proceso de diseño e implementación, generando los primeros lineamientos estratégicos relacionados con los macroprocesos claves y perfiles de usuarios del servicio.
Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía.
El jefe de Estado, acompañado de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el subsecretario Maximiliano Proaño y la directora del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), Patricia Ibáñez, dio un saludo a las y los funcionarios de la nueva institucionalidad a cargo de la riqueza natural de nuestro país. “El SBAP es el principal legado ambiental de este gobierno”, dijo la ministra.
Para conocer más detalles, te invitamos a descargar: