Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Procedimientos para innovar

Procedimientos estandarizados y difundidos

¿Por qué destaca en esta capacidad?

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) destaca por su constancia en el desarrollo de la innovación tanto enfocada a los usuarios como hacia los funcionarios, lográndolo a través de procedimientos estandarizados y difundidos con los equipos que potencian el ensayo y error para lograr innovaciones más robustas.

Explorando las capacidades para innovar:
Rutas de desarrollo
Origen y punto de partida
plus-icon

El 2013 la SEC da un paso estratégico al integrar la innovación como eje clave. Tras el éxito del 'Sello SEC', premiado en Desafíos Chile Gestiona del año 2013,  la Superintedencia  además gana en 2014 el concurso Innova-CORFO, para posteriormente crear la Unidad de Gestión del Conocimiento e Innovación.

Este impulso se consolida en la Planificación Estratégica 2023-2026, donde la innovación se formaliza como motor para una gestión pública más moderna, eficiente y centrada en mejorar la calidad y seguridad en el uso de los energéticos.

Estrategia de desarrollo
plus-icon

La estrategia principal ha sido incorporar, en proyectos concretos, etapas clave del proceso de innovación como la co-creación y el prototipado, así como la participación activa de usuarios y usuarias en el diseño de soluciones y su puesta a prueba.

Lo anterior, junto a capacitaciones, espacios de aprendizaje, difusión interna y un procedimiento formal, ha impulsado un aumento sostenido de iniciativas, reflejado en el reconocimiento en el último Índice de Innovación Pública con puntaje que triplica el obtenido en la medición anterior.

Potenciadores y Obstaculizadores
plus-icon

Potenciadores

Los factores que han acelerado esta capacidad incluyen la incorporación de la innovación en los objetivos estratégicos, respaldada por la autoridad, junto con la capacitación de equipos y el fomento del trabajo colaborativo, lo que ha permitido un enfoque más ágil y creativo. Además, la creación de una unidad dedicada y un procedimiento formal, sumados a la participación en concursos y la difusión interna, han sido claves.

Obstaculizadores

Los principales obstáculos son la resistencia al cambio, la carga operativa diaria, los recursos limitados y la dificultad para integrar la innovación en la gestión diaria.

Logros
plus-icon

El principal logro ha sido el desarrollo de proyectos exitosos y más eficientes, integrando etapas de innovación como prototipos, pilotajes e incorporación de personas usuarias.

El trabajo colaborativo ha permitido integrar experiencias de otras unidades. Ejemplos destacados incluyen los Laboratorios de ensayo de productos, el asistente virtual del Subsidio Eléctrico y el Explorador Ciudadano para Energías Renovables. También se llevó a cabo un Laboratorio de Ideas que incorporó IA con participación nacional.

Aprendizajes y recomendaciones
plus-icon
  • La importancia de generar instancias colaborativas para que nuestras soluciones cumplan con los objetivos para los cuales fueron diseñadas.‍
  • Necesidad de crear prototipos y pilotos de proyectos, de modo que, una vez mejorados en instancias colaborativas internas y/o externas, puedan satisfacer los requerimientos de nuestros usuarios. ‍
  • Relevancia de la difusión para que los funcionarios conozcan la innovación, enfocándose en el uso y las ventajas que pueden aportar a sus labores diarias.